miércoles, 28 de marzo de 2012
Escribir y publicar artículos científicos (1 de 2)
En la clase de ayer comenzamos el bloque de dos sesiones que dedicaremos a la escritura de artículos científicos. Vimos con mucho detalle la estructura IMRAD y los contenidos de cada parte. Con ayuda de textos reales, vimos cómo los artículos de nuestras áreas responden a esta estructura. Y acabamos viendo la historia y funcionamiento de una olla a presión porque, para el próximo día, tenéis como tarea escribir un artículo científico sobre la olla exprés. El próximo martes haremos el peer-review de los artículos que hayáis escrito.
martes, 27 de marzo de 2012
Escribir un artículo científico sobre la olla a presión
La olla a presión es un artilugio doméstico con más historia (¡y ciencia!) de lo que uno podría llegar a imaginar. Sus antecedentes se remontan al s. XVII y al digestor a vapor o Marmita de Papin. Como curiosidad, la primera patente de olla a presión en el mundo se registró en España (fue llamada olla express) y fue concedida al zaragozano José Alix-Martínez en 1919.
Imagina que desde el precursor digestor a vapor a nadie se le ha ocurrido utilizar una idea similar para acelerar la preparación de alimentos en la cocina. Escribe un artículo científico proponiendo a la comunidad internacional la olla a presión moderna. Tu artículo será de 2 páginas y su fin es enviarlo a un hipotético congreso internacional (en inglés, claro).
Sigue para tu ejercicio la plantilla de artículos del IEEE. En tu campo probablemente ya has leído algunos artículos científicos. Sigue su estructura y formato en este ejercicio y las indicaciones de clase. También tienes algunos ejemplos de artículos científicos a continuación: ejemplo paper 1, ejemplo paper 2.
Algunas fuentes de información y ayuda para este ejercicio:
1. entrada de la wikipedia en español sobre la olla a presión
2. entrada de la wikipedia en inglés sobre la olla a presión (pressure cooker)
3. entrada de la wikipedia en español sobre el digestor a vapor
4. entrada de la wikipedia en inglés sobre el digestor a vapor (steam digester)
5. diccionario online
Imagina que desde el precursor digestor a vapor a nadie se le ha ocurrido utilizar una idea similar para acelerar la preparación de alimentos en la cocina. Escribe un artículo científico proponiendo a la comunidad internacional la olla a presión moderna. Tu artículo será de 2 páginas y su fin es enviarlo a un hipotético congreso internacional (en inglés, claro).
Sigue para tu ejercicio la plantilla de artículos del IEEE. En tu campo probablemente ya has leído algunos artículos científicos. Sigue su estructura y formato en este ejercicio y las indicaciones de clase. También tienes algunos ejemplos de artículos científicos a continuación: ejemplo paper 1, ejemplo paper 2.
Algunas fuentes de información y ayuda para este ejercicio:
1. entrada de la wikipedia en español sobre la olla a presión
2. entrada de la wikipedia en inglés sobre la olla a presión (pressure cooker)
3. entrada de la wikipedia en español sobre el digestor a vapor
4. entrada de la wikipedia en inglés sobre el digestor a vapor (steam digester)
5. diccionario online
El lenguaje de la ciencia
"La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos."
Albert Einstein
lunes, 26 de marzo de 2012
III Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de revistas españolas
FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) ha otorgado el sello de calidad en la III Convocatoria de
Evaluación de la Calidad Editorial y Científica a 31 revistas españolas. En un
acto en Madrid celebrado el 14 de marzo de 2012, la directora general de FECYT,
Lourdes Arana, les ha entregado un diploma y un sello de calidad que las
acredita por tres años.
martes, 20 de marzo de 2012
Lecturas para el próximo martes...
La semana que viene empezamos nuevo tema: el de la escritura de artículos científicos. Le vamos a dedicar dos sesiones y, siguiendo la metodología que venimos empleando en estos últimos temas, combinaremos las discusiones teóricas con la práctica en formato taller. Así que, para empezar, para el próximo martes 27 de marzo es importante que traigáis de nuevo vuestro portátil.
En cuanto a las lecturas, leed los enlaces y estudiad los recursos (videos, archivos de texto, etc.) de las siguientes entradas. También es interesante que echéis de nuevo un vistazo a esta lectura y a esta otra de un tema anterior, prestando atención esta vez sólo (os podéis saltar el resto) a la estructura del artículo científico (las partes de que consta y de qué va cada parte). Mirad también la siguiente plantilla de artículos para el IEEE y descargárosla en vuestros portátiles porque la vamos a usar la semana que viene ;)
En cuanto a las lecturas, leed los enlaces y estudiad los recursos (videos, archivos de texto, etc.) de las siguientes entradas. También es interesante que echéis de nuevo un vistazo a esta lectura y a esta otra de un tema anterior, prestando atención esta vez sólo (os podéis saltar el resto) a la estructura del artículo científico (las partes de que consta y de qué va cada parte). Mirad también la siguiente plantilla de artículos para el IEEE y descargárosla en vuestros portátiles porque la vamos a usar la semana que viene ;)
Bibliometría (clase 2/2)
Hoy hemos hecho un interesante ejercicio que os habíamos dejado encargado de la clase anterior. Basándose en datos bibliométricos exclusivamente (WOK o Scopus) os pedíamos que, con fines informativos más que evaluativos, describiérais la producción científica de vuestro director, observáseis los temas en los que ha investigado, dónde y con quién, en qué temas ha tenido más éxito (porque ha trabajado más tiempo, ha publicado más papers, ha sido más citado,...), con quién colabora en la UPNA y fuera (y que, en función de ello, comentárais críticamente los mapas de los grupos de investigación que os encargábamos como tarea hace unas semanas), el trabajo de qué grupos sigue y qué grupos le siguen, qué otros grupos tienen una investigación relacionada y quién es el referente mundial en ese tema. Todas esas cosas, entre otras, se pueden descubrir sólo con echar un vistazo a las fuentes secundarias. Os dejamos a continuación los links a las presentaciones que habéis utilizado hoy junto con los links a las presentaciones que, en su día, empleásteis para describir vuestros grupos.
Os pedimos que generéis una entrada independiente en vuestro blog donde enlacéis vuestros dos archivos correspondientes (copiando los links). No es necesario que hagáis ningún comentario detallado en la entrada, simplemente por ejemplo la descripción de la tarea o valoraciones generales (sin nombres: recordad que vuestros blogs son públicos -los enlaces no, sólo son accesibles a los profesores y alumnos de esta asignatura-). Queremos que todo lo que generéis en esta asigantura esté accesible también en vuestro blog personal. Nos falta algún archivo: mandádnoslo por correo electrónico por favor.
Peio: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Miguel: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Juan Mari: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Aitor: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Unai: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Amagoia: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Javier: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Belén: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Víctor: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Daniel: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Adur: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Os pedimos que generéis una entrada independiente en vuestro blog donde enlacéis vuestros dos archivos correspondientes (copiando los links). No es necesario que hagáis ningún comentario detallado en la entrada, simplemente por ejemplo la descripción de la tarea o valoraciones generales (sin nombres: recordad que vuestros blogs son públicos -los enlaces no, sólo son accesibles a los profesores y alumnos de esta asignatura-). Queremos que todo lo que generéis en esta asigantura esté accesible también en vuestro blog personal. Nos falta algún archivo: mandádnoslo por correo electrónico por favor.
Peio: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Miguel: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Juan Mari: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Aitor: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Unai: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Amagoia: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Javier: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Belén: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Víctor: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Daniel: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Adur: estudio bibliométrico y mapa del grupo
lunes, 19 de marzo de 2012
h = 338 (España) y h = 54 (Jorge E. Hirsch)
338 es el índice h de España (frente a los, por ejemplo, 1023 de EEUU) según un documento sobre indicadores bibliométricos de la actividad científica española de 2008. ¿Cómo ves a España en la escena internacional según este documento?
Por cierto... ¿A alguien le ha dado por investigar el índice h de su inventor, Jorge E. Hirsch? Pues en un análisis rápido, a mí me da h = 54 (WOK). Hirsch es profesor de física de la Univ. de California en San Diego y tiene una dilatada y fructífera carrera científica en campos como la superconductividad y el ferromagnetismo. Sin embargo, su artículo más citado es uno que publicó en 2005 en PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES OF THE UNITED STATES OF AMERICA titulado "An index to quantify an individual's scientific research output". Nada que ver con el núcleo duro de su actividad. Este artículo tiene, según WOK, 1006 citas en total. Su segundo artículo más citado, este sí relacionado con la física, tiene 611.
De mención es también en la trayectoria de Hirsch, habitual por otro lado en la física, menos en nuestro campo, la ingeniería, la publicación de preprints de sus artículos en repositorios abiertos como arXiv (donde no hay peer-review). Estos mismos artículos son normalmente también publicados en revistas "tradicionales" (cerradas y con peer-review). Por ejemplo, ver este artículo suyo archivado en arXiv en julio de 2010 y cómo aparece en agosto de 2010 en Physics Letters A (de la editorial Elsevier). Son idénticos, lo cual hace pensar a) que el artículo fue aceptado por Physics Letters A tal cual y rápidamente (cosa improbable), o b) que Hirsch esperó a tener incorporados todos los cambios sugeridos por los revisores de Physics Letters A y envió la versión final del artículo simultáneamente a ambos sitios tras el peer-review de Physics Letters A. Las revistas suelen aceptar que el artículo se archive en arXiv antes o después del proceso de peer-review (eso sí, salvo las diferencias estéticas de la edición en la revista). A veces se cuelgan versiones preliminares para que la comunidad que accede a arXiv pueda comentar los artículos antes de ser enviados a revistas tradicionales y entonces las versiones pueden diferir mucho. Otras veces, el artículo se queda sólo como contribución en arXiv y nunca es publicado en una revista con peer-review (y entonces normalmente no es un documento que las agencias de acreditación te cuenten en tu CV). Repositorios como arXiv suponen una alternativa a las revistas Open Access (donde normalmente hay que pagar por publicar aunque no por acceder). Las revistas Open Access eso sí, no renuncian al peer-review... ¿Revistas tradicionales? ¿Repositorios como arXiv sin peer-review? ¿Revistas Open Access con pago por publicar? ¿Alguna otra fórmula? Como decíamos en clase, el futuro de la publicación científica está por ver...
Por cierto... ¿A alguien le ha dado por investigar el índice h de su inventor, Jorge E. Hirsch? Pues en un análisis rápido, a mí me da h = 54 (WOK). Hirsch es profesor de física de la Univ. de California en San Diego y tiene una dilatada y fructífera carrera científica en campos como la superconductividad y el ferromagnetismo. Sin embargo, su artículo más citado es uno que publicó en 2005 en PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES OF THE UNITED STATES OF AMERICA titulado "An index to quantify an individual's scientific research output". Nada que ver con el núcleo duro de su actividad. Este artículo tiene, según WOK, 1006 citas en total. Su segundo artículo más citado, este sí relacionado con la física, tiene 611.
De mención es también en la trayectoria de Hirsch, habitual por otro lado en la física, menos en nuestro campo, la ingeniería, la publicación de preprints de sus artículos en repositorios abiertos como arXiv (donde no hay peer-review). Estos mismos artículos son normalmente también publicados en revistas "tradicionales" (cerradas y con peer-review). Por ejemplo, ver este artículo suyo archivado en arXiv en julio de 2010 y cómo aparece en agosto de 2010 en Physics Letters A (de la editorial Elsevier). Son idénticos, lo cual hace pensar a) que el artículo fue aceptado por Physics Letters A tal cual y rápidamente (cosa improbable), o b) que Hirsch esperó a tener incorporados todos los cambios sugeridos por los revisores de Physics Letters A y envió la versión final del artículo simultáneamente a ambos sitios tras el peer-review de Physics Letters A. Las revistas suelen aceptar que el artículo se archive en arXiv antes o después del proceso de peer-review (eso sí, salvo las diferencias estéticas de la edición en la revista). A veces se cuelgan versiones preliminares para que la comunidad que accede a arXiv pueda comentar los artículos antes de ser enviados a revistas tradicionales y entonces las versiones pueden diferir mucho. Otras veces, el artículo se queda sólo como contribución en arXiv y nunca es publicado en una revista con peer-review (y entonces normalmente no es un documento que las agencias de acreditación te cuenten en tu CV). Repositorios como arXiv suponen una alternativa a las revistas Open Access (donde normalmente hay que pagar por publicar aunque no por acceder). Las revistas Open Access eso sí, no renuncian al peer-review... ¿Revistas tradicionales? ¿Repositorios como arXiv sin peer-review? ¿Revistas Open Access con pago por publicar? ¿Alguna otra fórmula? Como decíamos en clase, el futuro de la publicación científica está por ver...
viernes, 16 de marzo de 2012
Un investigador acusa al Nobel de Medicina de usurpar su trabajo. O sobre el orden de los autores en los artículos.
Lemaitre y Hoffmann publicaron juntos algunos artículos. Estos son los artículos de la discordia. Después, a uno le daban el Nobel y al otro no por los descubrimientos recogidos básicamente en esos artículos...
Aunque también los hay que se inventan artículos que no tienen. Una estupidez, como comprenderéis fácilmente, con el acceso más generalizado de los investigadores a las fuentes de información secundarias (bases de datos). Es cuestión de segundos descubrir la trampa.
Aunque también los hay que se inventan artículos que no tienen. Una estupidez, como comprenderéis fácilmente, con el acceso más generalizado de los investigadores a las fuentes de información secundarias (bases de datos). Es cuestión de segundos descubrir la trampa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)