lunes, 19 de marzo de 2012

h = 338 (España) y h = 54 (Jorge E. Hirsch)

338 es el índice h de España (frente a los, por ejemplo, 1023 de EEUU) según un documento sobre indicadores bibliométricos de la actividad científica española de 2008. ¿Cómo ves a España en la escena internacional según este documento?

Por cierto... ¿A alguien le ha dado por investigar el índice h de su inventor, Jorge E. Hirsch? Pues en un análisis rápido, a mí me da h = 54 (WOK). Hirsch es profesor de física de la Univ. de California en San Diego y tiene una dilatada y fructífera carrera científica en campos como la superconductividad y el ferromagnetismo. Sin embargo, su artículo más citado es uno que publicó en 2005 en PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES OF THE UNITED STATES OF AMERICA titulado "An index to quantify an individual's scientific research output". Nada que ver con el núcleo duro de su actividad. Este artículo tiene, según WOK, 1006 citas en total. Su segundo artículo más citado, este sí relacionado con la física, tiene 611. 

De mención es también en la trayectoria de Hirsch, habitual por otro lado en la física, menos en nuestro campo, la ingeniería, la publicación de preprints de sus artículos en repositorios abiertos como arXiv (donde no hay peer-review). Estos mismos artículos son normalmente también publicados en revistas "tradicionales" (cerradas y con peer-review). Por ejemplo, ver este artículo suyo archivado en arXiv en julio de 2010 y cómo aparece en agosto de 2010 en Physics Letters A (de la editorial Elsevier). Son idénticos, lo cual hace pensar a) que el artículo fue aceptado por Physics Letters A tal cual y rápidamente (cosa improbable), o b) que Hirsch esperó a tener incorporados todos los cambios sugeridos por los revisores de Physics Letters A y envió la versión final del artículo simultáneamente a ambos sitios tras el peer-review de Physics Letters A. Las revistas suelen aceptar que el artículo se archive en arXiv antes o después del proceso de peer-review (eso sí, salvo las diferencias estéticas de la edición en la revista). A veces se cuelgan versiones preliminares para que la comunidad que accede a arXiv pueda comentar los artículos antes de ser enviados a revistas tradicionales y entonces las versiones pueden diferir mucho. Otras veces, el artículo se queda sólo como contribución en arXiv y nunca es publicado en una revista con peer-review (y entonces normalmente no es un documento que las agencias de acreditación te cuenten en tu CV). Repositorios como arXiv suponen una alternativa a las revistas Open Access (donde normalmente hay que pagar por publicar aunque no por acceder). Las revistas Open Access eso sí, no renuncian al peer-review... ¿Revistas tradicionales? ¿Repositorios como arXiv sin peer-review? ¿Revistas Open Access con pago por publicar? ¿Alguna otra fórmula? Como decíamos en clase, el futuro de la publicación científica está por ver...

1 comentario:

  1. Por lo que sé, parece generalizado el pensamiento de que algo hay que cambiar en el sistema de publicación científica existente (en muchos casos transcurre demasiado tiempo para publicar y ¿es el peer-review adecuado?).

    Personalmente no tengo muy claro qué sistema sería el mejor, pero una manera para mejorar el peer-review actual podría ser que los revisores no supieran los nombres de los autores. Esto no acortaría el tiempo, pero evitaría posibles opiniones o decisiones 'demasiado'subjetivas (competencia, mala relación con algún autor, que sea más fácilmente publicable por el hecho de que uno de los autores sea alguien con reputación, etc.)

    ResponderEliminar