Algunos piensan que el peer-review excluye cualquier posibilidad de discrepancia y controversia en la literatura científica. También la posibilidad de cualquier publicación con errores. Pero con frecuencia en las revistas peer-review se publican artículos que, como mínimo, se contradicen. Forma parte del avance de la ciencia. El tiempo dice qué teoría es la correcta o, con frecuencia, aparece una nueva teoría que combina las anteriores y las integra o la discusión simplemente se atenúa porque el tema no era, de todos modos, de mucho interés y éste continua abierto hasta que, a lo mejor, alguien lo retoma mucho después en ese campo o en otro aparentemente alejado.
Por poner primero un ejemplo distante de nuestro campo de investigación, la teoría de la extención de los dinosaurios por el impacto de un asteroide se considera hoy en día una teoría muy sólida. La teoría fue formulada en 1980 por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel por otros descubrimientos) y su hijo, el geólogo Walter Álvarez. En 1990 se localizó en Yucatán (México) el cráter que el impacto del asteroide supuestamente causó. Se había descubierto "la prueba del delito" y el "caso" parecería que "estaba resuelto". Se publica en la prestigiosa revista Science.
En 2009, Gerta Keller (Univ. de Princeton) publica un artículo que contradice (¿o complementa?) la teoría de los Álvarez. El artículo recoloca la extinción de los dinosaurios 300.000 años después al impacto de Yucatán. Keller afirma que una acumulación de causas endógenas (ninguna del espacio exterior) fueron la causa de la gran extinción. En principio, nada que ver.
Hoy muchos hablan de una acumulación de factores, ninguno de ellos definitivo, en la extinción de los dinosaurios. Es innegable el impacto de un gran meteorito o el aumento de la actividad volcánica y son innegables sus consecuencias para la vida. Pero algunos dicen incluso que la extinción no tuvo por qué ser completa. Ni tampoco puntual. La prueba geológica del impacto del meteorito nunca se ha hallado junto con restos fósiles de dinosaurios sino con organismos de mucho menor tamaño. Hay un interesante programa de cienciaes.com -una radio online de divulgación científica en castellano muy recomendable- que resume todas estas teorías. Si a alguien le interesa este programa, puede pinchar aquí.
Pero en nuestras revistas también hay este tipo de polémicas que, como decimos, forman parte en realidad de la discusión del avance científico. Los matemateriales, por ejemplo, han sido fuente de encendidas controversias en los últimos años. Cabe recordar, por ejemplo, el artículo de 2000 de Sir John Pendry proponiendo la lente perfecta que permitiría enfocar la luz con una resolución no limitada por la longitud de onda. Hubo científicos que se opusieron a esta teoría. Ambos puntos de vista también tuvieron cabida en revistas peer-review, en este caso ¡en la misma revista! (Physical Review Letters). Los títulos de los dos artículos lo dicen todo, ¿no?. Hay más ejemplos.
Cuando la polémica es reciente, es complicado a veces asegurar quién se equivoca (¡si es que se equivoca alguien!). Indicadores como el número de citas que reciben los artículos (fuertemente dependiente de su antigüedad en todo caso) sólo manifiestan el número de defensores de una y otra postura. Pero esto, en ciencia, no da la última palabra. Recordemos el caso de Copérnico por poner sólo un ejemplo.
Sin duda, las revistas científicas no son una acumulación de casos cerrados y la discrepancia también cabe y forma parte del movimiento de avance (de ahí que una búsqueda bibliográfica debe contemplar la componente cronológica). Los reviewers prestan especial atención hoy en día a la metodología seguida y dan fe (¡hasta donde pueden!) de que todas las evidencias aportadas son reproducibles. Al menos así se aseguran de que, de algún modo, el error esté en la interpretación de las evidencias por parte de los autores y no en las evidencias en sí. Aunque no faltan tampoco los artículos publicados en los que, simplemente, hay errores a la hora de obtener los resultados y las evidencias o las deducciones seguidas son simplemente equivocadas.
Tenemos un capítulo en la asignatura dedicado a la fe de erratas, retracción de artículos, etc. También al fraude y al plagio.
domingo, 26 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
Documentación Científica (clase 1/2)
En la clase de hoy, hemos dado las ideas claves que necesitaremos para movernos de forma práctica en el tema de la documentación científica (y otros temas relacionados posteriores como bibliometría y escritura del artículo científico). Hemos repasado la importancia de la documentación científica, la documentación e información científica y técnica como disciplina interpuesta entre nosotros y el documento, su desarrollo histórico, el ciclo de la transferencia de la información científica, los tipos de documentos que se generan como resultado de la actividad de un científico, las fuentes primarias de información científica contrastada y las fuentes secundarias, y el mapa de recursos de la UPNA en cuanto a documentación científica. Además, hemos discutido el proceso de peer-review de los artículos y comentado las ideas que han salido en los últimos posts de este blog al hilo de esto y de la Open Science, el Open Access, etc. Os animo a seguir aportando ideas en los posts correspondientes en este blog.
Recordad que la semana que viene NO HAY CLASE y que, por tanto, nos veremos de nuevo el día 6 de marzo. Recordad también traer portátiles ya que la siguiente clase será en formato taller y jugaremos un poco más con los recursos de la UPNA (también accesibles desde casa, por cierto) en relación a este tema de la documentación.
Tareas para el próximo día (son sólo dos):
1- Identifica, con ayuda de otras personas de tu grupo probablemente, las principales revistas científicas internacionales de tu campo. También los principales congresos internacionales. Genera una entrada en tu blog poniendo los links tanto a las revistas como a los congresos. ¿Qué criterios se siguen en tu grupo para elegir entre una u otra revista o entre uno u otro congreso de los que has identificado? Coméntalo también en el post.
2- Consulta cómo es el proceso de peer-review de la/s principal/es revista/s de tu campo. Por ejemplo, ¿se conocen con exactitud los criterios que sigue el editor para pre-aceptar un paper? ¿a cuántos reviewers envía el editor tu paper? ¿cómo se eligen los reviewers? ¿se conoce el cuestionario de evaluación que rellenan los reviewers? ¿cobran en la revista por publicar en ella? ¿qué tanto por ciento de aceptación tiene la revista? ¿cuánto dura todo el proceso? (son sólo algunas ideas de cosas que puedes investigar). Explícalo en otro post aparte en tu blog.
Finalmente, enviadnos por favor por correo electrónico (aquellos que queráis hacerlo y pidiendo en todo caso permiso previamente a vuestros directores) un paper (para artículo o congreso) en el que estéis trabajando (no es necesario que esté ni terminado ni completo). Lo utilizaremos dentro de unas semanas cuando discutamos la estructura del artículo científico.
Os animo también (es tarea de las opcionales) a que busquéis otros papers históricos (relacionados con la ingeniería en general o el electromagnetismo o más centrados en vuestro campo: primeras publicaciones o publicaciones especialmente significativas sobre láser, o sobre la guía de onda rectangular, etc.) Es un ejercicio divertido y muy bonito y encontraréis cosas muy interesantes. Colgad vuestros hallazgos en vuestros blogs.
Recordad que la semana que viene NO HAY CLASE y que, por tanto, nos veremos de nuevo el día 6 de marzo. Recordad también traer portátiles ya que la siguiente clase será en formato taller y jugaremos un poco más con los recursos de la UPNA (también accesibles desde casa, por cierto) en relación a este tema de la documentación.
Tareas para el próximo día (son sólo dos):
1- Identifica, con ayuda de otras personas de tu grupo probablemente, las principales revistas científicas internacionales de tu campo. También los principales congresos internacionales. Genera una entrada en tu blog poniendo los links tanto a las revistas como a los congresos. ¿Qué criterios se siguen en tu grupo para elegir entre una u otra revista o entre uno u otro congreso de los que has identificado? Coméntalo también en el post.
2- Consulta cómo es el proceso de peer-review de la/s principal/es revista/s de tu campo. Por ejemplo, ¿se conocen con exactitud los criterios que sigue el editor para pre-aceptar un paper? ¿a cuántos reviewers envía el editor tu paper? ¿cómo se eligen los reviewers? ¿se conoce el cuestionario de evaluación que rellenan los reviewers? ¿cobran en la revista por publicar en ella? ¿qué tanto por ciento de aceptación tiene la revista? ¿cuánto dura todo el proceso? (son sólo algunas ideas de cosas que puedes investigar). Explícalo en otro post aparte en tu blog.
Finalmente, enviadnos por favor por correo electrónico (aquellos que queráis hacerlo y pidiendo en todo caso permiso previamente a vuestros directores) un paper (para artículo o congreso) en el que estéis trabajando (no es necesario que esté ni terminado ni completo). Lo utilizaremos dentro de unas semanas cuando discutamos la estructura del artículo científico.
Os animo también (es tarea de las opcionales) a que busquéis otros papers históricos (relacionados con la ingeniería en general o el electromagnetismo o más centrados en vuestro campo: primeras publicaciones o publicaciones especialmente significativas sobre láser, o sobre la guía de onda rectangular, etc.) Es un ejercicio divertido y muy bonito y encontraréis cosas muy interesantes. Colgad vuestros hallazgos en vuestros blogs.
lunes, 20 de febrero de 2012
Las 20 ecuaciones de Maxwell (paper original)
¿Qué sería de nuestra actividad investigadora sin las ecuaciones de Maxwell?
Bueno, directamente no existiría tal actividad investigadora. Maxwell
es el padre del electromagnetismo y publicó, como es costumbre en
nuestra profesión, sus hallazgos en artículos en revistas científicas.
Exactamente 200 años después de la aparición del Philosophical Transactions of the Royal Society of London (¡¡¡que todavía se publica!!!), Maxwell publica el artículo titulado A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field,
donde aparecen por primera sus famosas 20 ecuaciones de Maxwell (sí, he
dicho bien, 20) que, Heaviside y no Maxwell, fue el que mezcló después
en 4 ecuaciones, con notación también distinta, moderna, y que son las
que utilizamos hoy en día. Además, en este paper, Maxwell propuso que la luz es una onda electromagnética
y calculó su velocidad en el vacío. Una de las aportaciones más
importantes (y más bellas añadiría yo para los que tengan sensibilidad
matemática) en nuestro campo.
viernes, 17 de febrero de 2012
¿Peer-review? ¿Revistas con acceso "de pago"? ¿Son cosas del pasado en la era de Internet?
1) Michael Farady le dijo a su doctorando: Work. Finish. Publish. Faraday murió en 1867. Sin embargo, el lema parece sacado de la boca de cualquiera de vuestros directores o de cualquier lectura recomendada en esta asignatura ;) En la era de Internet, ¿existen medios para impulsar mejor y más rápido el avance científico que la publicación científica tal y como la conocemos hoy? La Open Science impulsa un lema más parecido a Work. Finish. Publish. Release. ¿Tiene sentido leer un paper sin tener acceso simultáneamente, por ejemplo, a los códigos matemáticos que implementan los métodos de diseño que propone y que el autor del paper, naturalmente, posee? Es más, ¿puede el reviewer hacer una buena revisión del artículo durante el peer-review sin tener acceso a estos códigos?
2) ¿Por qué publicar en revistas con acceso restringido sólo a los que pueden pagáserlo? ¿Ciencia sólo para los que pueden comprar la información con que comenzar a hacer ciencia? Existen otros modelos. En 2008 el NIH (National Institute of Health) de USA hizo obligatorio que todo lo que se publicara con investigación que el NIH financiara fuera Open Access (acceso abierto a todo el mundo). ¿No debería hacer nuestro gobierno lo mismo? Nuestros papers se financian con dinero público pero luego no son públicos. ¿Son los gastos de publicación que arguyen las editoriales realmente ciertos o, incluso, verdaderamente necesarios? ¿No es posible una organización más "light" basada en papers sólo online por ejemplo? Seamos sinceros, ¿quién lee ya los papers en las revistas impresas por ejemplo?.
3) ¿Es el peer-review el único método de acreditación científica de nuestros papers? En física es destacable el modelo arXiv donde los investigadores depositan los preprints de sus papers y estos son simplemente utilizados o no por la comunidad. Y ni siquiera incompatible con el modelo de seguir publicando en revistas con peer-review ya que muchos de estos artículos se publican también en revistas "normales". ¿Y si se cuela algo incorrecto en arXiv? Mmm... ¿no se cuelan acaso también cosas incorrectas con el modelo peer-review? ¿No basta simplemente con que la comunidad no use esos resultados? ¿Cuántos artículos con peer-review, supuestamente correctos, se usan realmente para algo? Si son malos, con peer-review o sin él, pronto se descubrirá el error y no los usará nadie y se les puede simplemente ignorar. ¿Es razonable, a la velocidad a la que podríamos avanzar, que un paper tarde hasta varios años en salir publicado en una revista "normal"?
En mi opinión, las cosas son como son mientras la cultura científica es como es y la actividad científica se mide como se mide. Otra forma de organizar la ciencia y medir los currículos científicos es posible, quizá en pos de una ciencia mejor. Lo que también está claro es que todos estos movimientos se abren paso con fuerza pero todavía seguramente también tímidamente. Pero también está claro que Internet lo ha cambiado todo y esto sigue estando montado como cuando Faraday, ¿eh? ;) ¿No nos va tocando ya un lavado de cara?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)