1) Michael Farady le dijo a su doctorando: Work. Finish. Publish. Faraday murió en 1867. Sin embargo, el lema parece sacado de la boca de cualquiera de vuestros directores o de cualquier lectura recomendada en esta asignatura ;) En la era de Internet, ¿existen medios para impulsar mejor y más rápido el avance cientÃfico que la publicación cientÃfica tal y como la conocemos hoy? La Open Science impulsa un lema más parecido a Work. Finish. Publish. Release. ¿Tiene sentido leer un paper sin tener acceso simultáneamente, por ejemplo, a los códigos matemáticos que implementan los métodos de diseño que propone y que el autor del paper, naturalmente, posee? Es más, ¿puede el reviewer hacer una buena revisión del artÃculo durante el peer-review sin tener acceso a estos códigos?
2) ¿Por qué publicar en revistas con acceso restringido sólo a los que pueden pagáserlo? ¿Ciencia sólo para los que pueden comprar la información con que comenzar a hacer ciencia? Existen otros modelos. En 2008 el NIH (National Institute of Health) de USA hizo obligatorio que todo lo que se publicara con investigación que el NIH financiara fuera Open Access (acceso abierto a todo el mundo). ¿No deberÃa hacer nuestro gobierno lo mismo? Nuestros papers se financian con dinero público pero luego no son públicos. ¿Son los gastos de publicación que arguyen las editoriales realmente ciertos o, incluso, verdaderamente necesarios? ¿No es posible una organización más "light" basada en papers sólo online por ejemplo? Seamos sinceros, ¿quién lee ya los papers en las revistas impresas por ejemplo?.
3) ¿Es el peer-review el único método de acreditación cientÃfica de nuestros papers? En fÃsica es destacable el modelo arXiv donde los investigadores depositan los preprints de sus papers y estos son simplemente utilizados o no por la comunidad. Y ni siquiera incompatible con el modelo de seguir publicando en revistas con peer-review ya que muchos de estos artÃculos se publican también en revistas "normales". ¿Y si se cuela algo incorrecto en arXiv? Mmm... ¿no se cuelan acaso también cosas incorrectas con el modelo peer-review? ¿No basta simplemente con que la comunidad no use esos resultados? ¿Cuántos artÃculos con peer-review, supuestamente correctos, se usan realmente para algo? Si son malos, con peer-review o sin él, pronto se descubrirá el error y no los usará nadie y se les puede simplemente ignorar. ¿Es razonable, a la velocidad a la que podrÃamos avanzar, que un paper tarde hasta varios años en salir publicado en una revista "normal"?
En mi opinión, las cosas son como son mientras la cultura cientÃfica es como es y la actividad cientÃfica se mide como se mide. Otra forma de organizar la ciencia y medir los currÃculos cientÃficos es posible, quizá en pos de una ciencia mejor. Lo que también está claro es que todos estos movimientos se abren paso con fuerza pero todavÃa seguramente también tÃmidamente. Pero también está claro que Internet lo ha cambiado todo y esto sigue estando montado como cuando Faraday, ¿eh? ;) ¿No nos va tocando ya un lavado de cara?
Sólo quisiera comentar una cuestión: Cuando se dice que nuestros papers se financian con dinero público, pero luego no son públicos.. ¿Acaso eso les da "autoridad" a las empresas privadas, de financiación privada, a no dejarlas gratis? ¿No serÃa un poco... ¿injusto? que las empresas privadas puedan hacer uso de nuestros papers públicos y sacar algún beneficio, y nosotros, en cambio,no?
ResponderEliminarLas empresas generan al menos tres tipos de documentos de interés desde el punto de vista cientÃfico: a) las patentes, b) los informes técnicos, b) artÃculos de revistas cientÃficas. Probablemente más.
ResponderEliminarDurante la generación de los últimos (los artÃculos en revistas cientÃficas) los investigadores que trabajan en las empresas se colocan al mismo nivel y en situación de competencia intelectual con sus compañeros investigadores en otros sitios, por ejemplo en las universidades. Todos pasan por el mismo control de calidad de la revista: el peer-review. Y todos pagan por acceder a la información las correspondientes cuotas de subscripción a bases de datos. Aunque personalmente no me parecerÃa mal que, como fomento de la competitividad de las empresas, más en tiempo de crisis, estas recibieran ayudas para acceder a la información si es que no lo hacen ya. Tal vez la cuestión serÃa que nadie deberÃa pagar nada (Open Access).
Pero no es ésta la situación más habitual para las empresas, digo la de encontrarse con otros en la arena de la competitividad intelectual o sólo intelectual, sino que las empresas tienen una función social distinta y propia que desarrollan en un entorno de competitividad económica. La función última de la empresa es generar riqueza (dinero, vamos) y, la generación del conocimiento, es probablemente un producto derivado. En la universidad la escala de valores es probablemente la contraria. No sé qué opinas tú... Esto darÃa para largo.
Los informes técnicos son informes de investigación, resultados parciales o totales de trabajos de investigación realizados en las empresas. En ocasiones, si la investigación ha sido financiada con fondos públicos, el gobierno correspondiente les obliga incluso a hacer públicos esos informes. Es interesante echar un vistazo al NTIS (National Technical Information Service) que reúne infomes de investigación de proyectos financiados por el gobierno USA. Compendex es una base de datos interesante también en ingenierÃa. Asà como OpenSIGLE, en general para literatura gris europea. El Portal de Revistas y Recursos Electrónicos de la Biblioteca UPNA cubre estas cosas.
En cuanto a las patentes, hay bases de datos de patentes y otros recursos (OEPM, Espacenet, Derwent Innovation Index,...) accesibles también a través del Portal de Revistas y Recursos Electrónicos de la Biblioteca UPNA.
Asà que, por un lado las empresas cumplen una función distinta en nuestra sociedad y, en todo caso, las empresas generan también mucha información que es pública (sólo hay que saber buscarla). No nos rasguemos las vestiduras. ¿De verdad que la investigación universitaria también facilita el conocimiento de manera completa? Lo hace de manera muy controlada, supeditada a los criterios de promoción interna, por ejemplo. Si no, la Open Science serÃa una realidad, y yo dirÃa que no lo es... Pero eso también es mi opinión... No sé la vuestra...
Quisiera comentar algo sobre le punto 2: Me pareció bastante interesante la interrogante que se plantea al principio de este apartado referente a la publicación en revistas de pago. Se sabe que la investigación cientÃfica se ha crecido bastante a través de los años, sin embargo "talvez" no ha sido a nivel mundial. Empleo "talvez" ya la mayoria de las publicaciones cientificas está centrada en un grupo de paÃses. Con esto no quiero decir que hayan paises que no están desarrollando actividad cientÃfica ni mucho menos, sino que los mecanismos con los cuales se cuentan actuamente para realizar publicaciones no son lo suficientemente abiertos para que todas las personas que quieran compartir su investigación lo puedan hacer. Por ejemplo, que pasa con un investigador que no tenga las capacidades económicas para publicar en una revista su trabajo? puede que en realidad ese trabajo llegue a tener un gran alcance mundial si se publicara, pero los medios actuales, reitero, no creo que favorezcan a la actividad cientÃfica sino que mas a la actividad comercial de éstas revistas.
ResponderEliminar