lunes, 28 de mayo de 2012

Opiniones sobre los recortes





Puedes escuchar aquí la opinión de nuestro Vicerrector de Investigación sobre los últimos recortes y su influencia en la actividad docente e investigadora de nuestra casa. (Declaraciones a Cadena Ser el 22/05/2012).

lunes, 21 de mayo de 2012

Harvard se declara abiertamente en contra de los monopolios intelectuales


Como decíamos en el capítulo correspondiente, la actual estructura de publicación de revistas científicas (tal y como la conocemos) está recibiendo fuertes críticas y no pocas organizaciones protestan, más o menos abiertamente, por las políticas y los precios de las editoriales que comercializan dichas revistas.

Nuestra casa se quejaba hace poco más o menos institucionalmente. Ahora Harvard. Es muy interesante leer la noticia completa.

Congresos sobre Peer-Reviewing


Son varios los congresos que, de forma periódica, se organizan en el mundo para discutir los pros y contras del sistema de peer-reviewing y proponen modos de mejorarlo o alternativas para sustituirlo.


En uno de los CFP (Call for Papers, o invitación para mandar paper) de este año de uno de estos congresos se dicen cosas como las siguientes:

"Only the 8% of the Scientific Research Society's members agreed that 'peer review works well as it is'(Chubin and Hackett, 1990; p.192)"

"An exponentially increasing number of studies and experience-based editors' opinions are clear and explicit about peer review weaknesses and failures."


"A recent U.S. Supreme Court decision and an analysis of the peer review system substantiate complaints about this fundamental aspect of scientific research. Far from filtering out junk science, peer review may be blocking the flow of innovation and corrupting public support of science. (Horrobin,2001) Horrobin concludes that peer review 'is a non-validated charade whose processes generate results little better than does chance'."

"If 'peer review was a drug it would never be allowed onto the market' affirmed Drummond Rennie (Smith, 2010, p.1), deputy editor of the Journal Of the American Medical Association and who intellectually provided support for the international congresses of peer review that have been held, since 1989, every four years. If peer review was a drug, he added, it 'would not get onto the market because we have no convincing evidence of its benefits but a lot of evidence of its flaws'." (Ibid)

"Few days ago, Carl Zimmer (2012) reported in the New York Time that, according to a study made by PubMed data base, the number of articles retracted from scientific journals increased from 3 in 2000 to 180 in 2009. 6000% of increment in 10 years! This 'Sharp Rise in Retractions Prompts Calls for Reform'." (Ibid)

Sin dudar de la validez científca de los datos que suportan estas afirmaciones (no los he comprobado), probablemente la redacción es exagerada pero destaca las debilidades de un sistema de evaluación de resultados que no parece perfecto. Y no sólo se aplica a papers, el peer-reviewing también se utiliza en el proceso de revisión de los proyectos de investigación financiados de los que disfrutamos en los grupos de la universidad por ejemplo...

Me pregunto qué proceso de revisión de artículos se utiliza en estos congresos sobre el peer-reviewing ;)

sábado, 19 de mayo de 2012

Carta abierta por la Ciencia en España

Con motivo de la inminente aprobación de los actuales Presupuestos Generales del Estado, la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, la Plataforma Investigación Digna y la Federación de Jóvenes Investigadores, entre otros, consensuaron un documento en el que mostraban su alta preocupación por los rumores (más tarde confirmados como fundados) de reducción del gasto público en I+D+i.

Este documento, presentado en forma de Carta abierta por la Ciencia en España, hace un especial tratamiento del efecto que dicho recorte tendrá sobre la situación del personal dedicado a la investigación o en formación. Sin duda, representa sólo una mirada parcial al problema (¡aunque una mirada compartida al parecer por muchos!), pero merece vuestra lectura para estimular vuestra reflexión. Vuestro futuro está en juego me temo.

lunes, 14 de mayo de 2012

El nuevo doctorado


Los porcentajes tan reducidos de incorporación de doctores a las empresas españolas hacen replantearse si la orientación del actual doctorado es la correcta. En realidad, ésta no es una cuestión española exclusivamente. Salvo en los países emergentes, las empresas no son capaces de absorber todos los doctorados que se generan, al menos no estos doctorados... También es verdad que en el caso español, concurren dos circunstancias diría que propias: a) que esto parece no frenar la "producción de doctores"; b) que la presencia de doctores en empresas en otros países es ya mucho más elevada que en el caso español. En 2011 se aprobó un nuevo Real Decreto para el doctorado. ¿Se aprovechará para hacer las reformas necesarias para acercar de una vez en España el doctorado a la empresa privada?

miércoles, 9 de mayo de 2012

La carrera de un científico


Después de la clase tan útil sobre Proyectos de Investigación y sobre EBTs de ayer martes, que esperamos que aclarara dudas, vamos a centrarnos el próximo día en diversos aspectos de la carrera de un científico. ¿Esto es hablar de algo que atañe a uno mucho, verdad? Calentemos motores: leamos estas entradas del blog de contenidos y las lecturas que cuelgan de ellas. Discutimos todo la semana que viene y vemos si hay razones para ser optimista o pesimista...

martes, 8 de mayo de 2012

Transferencia de tecnología al sector productivo

Bien sea en forma de patente, de empresa de base tecnológica o simplemente como resultado de un contrato entre la UPNA y un tercero, nuestro Departamento ha sido muy productivo en los últimos años en la generación de resultados de transferencia de tecnología.

El grupo de Antenas, por ejemplo, ha diseñado antenas de bocina para los satélites Hispasat.

¿Conoces otros ejemplos? 

lunes, 7 de mayo de 2012

Financiación de los grupos y creación de EBTs

Este martes (8 de mayo) hablaremos de dos temas distintos aunque con un denominador común: el dinero.

Por un lado, adquiriremos el vocabulario más básico de los proyectos de investigación de los que habitualmente disfrutamos en los grupos de investigación universitarios. Los proyectos de investigación aseguran financiación para los costes de la investigación y pueden ser de distintas convocatorias (en todas ellas los proyectos pasan, por cierto, por una forma u otra de revisión por pares -como los artículos-).

Por otro, cuando la investigación ha alcanzado un nivel suficientemente cercano al sector productivo, ésta puede ser transferida mediante, por ejemplo, la creación de una Empresa de Base Tecnológica desde la propia universidad.

Nuevamente contaremos para estos temas en clase con el Servicio de Investigación.



domingo, 29 de abril de 2012

Empresas de Base Tecnológica de nuestro Departamento


http://www.dialogotecnologico.com/UserFiles/alianzas/imagenes/eibt.jpgLa madurez en las investigaciones de varios de los grupos de investigación de nuestro departamento ha llegado al punto óptimo como para que algunos de nosotros hayamos decidido dar el paso definitivo hacia la transferencia de tecnología al sector productivo creando una empresa de base tecnológica. Con frecuencia, éstas se crean después de haber registrado una o varias patentes en el grupo de investigacion de la universidad. ¿Quién mejor que la empresa de uno para defender y explotar las patentes de uno?

Algunos ejemplos son NANORESIST del grupo de sensores, o TAFCO o ANTERAL de los grupos de antenas y microondas. ¿Hay otros?

jueves, 26 de abril de 2012

Patentes absurdas (o no)

En una de tantas frases célebres atribuídas a uno de tantos sabios de nuestra historia, al parecer alguien dijo una vez que "en momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento". Se me ocurren muchas situaciones en las que, aun con matices, esta afirmación, desde luego, responde a una lucidez propia de ese sabio, fuera éste quien fuera.

Algo parecido debió de pensar un tal Randall D. Flann que patentó en USA un sombrero dispensador de bebidas (ver foto) en 1998 :) Como hemos visto, patentar no es barato, así que lo primero que hay que reconocer al tal Randall es fe en su invención.

Se me ocurren varias líneas de reflexión en torno a esta patente. Primero, que los objetos de los papers científicos y las patentes obviamente no tienen por qué coincidir (¿alguien cree que el invento podría haber sido presentado en una revista o congreso científico por muy imperfecto que fuera el peer-review?). Segundo, que el documento de la patente, pese a que el invento parece absurdo, sigue (¡por supuesto!) el estricto formato de una patente "seria" (que dicho sea de paso, probablemente subraya lo absurdo del invento). Tercero, que la imaginación en ciencia es muy importante, y proponer cosas absurdas está bien y hasta es obligatorio (así a veces se proponen genialidades)... siempre que, si son verdaderamente absurdas, se descarten pronto. El camino de las invenciones registradas en patentes, sin embargo, no coincide siempre con el de los avances científicos (este barrilito-sombrero es claro ejemplo) y puede llegar tan lejos como se vea interés comercial (en otras palabras, algo puede ser absurdo en términos científicos pero no en términos comerciales... y al revés). El barrilito dispensador de bebidas a modo de gorro parece absurdo, hasta que alguna empresa desarrolle una campaña de marketing adecuada ;) Por muy bien que escribas el paper científico correspondiente, esto no hay quien lo publique en revista (¡espero! ;) )

Ésta no cierra la lista de patentes absurdas (o no) de la historia.Hay más.


martes, 24 de abril de 2012

Tareas sobre la sesión de patentes

Excelente ha sido la presentación que del tema de patentes nos han hecho desde el Servicio de Investigación. Espero que os sirva a todos como introducción al tema y, de nuevo, para darse cuenta del enorme valor de los materiales y personas que la universidad pone a nuestra disposición en el ejercicio de nuestra actividad investigadora. El horizonte que esta clase ha abierto es distinto al que solíamos frecuentar en las últimas sesiones. Hablamos ahora de protección legal de los resultados de la investigación, de mercado, de empresas, de empresas de base tecnológica que creamos los investigadores,... Un horizonte distinto al que algunos de vosotros también enfocaréis vuestra actividad investigadora en el futuro. ¡Ánimo!

Éstas son las tareas para la próxima sesión (que tendrá lugar el próximo día 8 de mayo):

- Toma esta patente como ejemplo. Reconstruye buscando en las bases de datos toda la familia de patentes que esta primera prioridad ha permitido crear (es decir, por ejemplo, las patentes nacionales idénticas entre sí e idénticas a esta española que se han registrado en otros países, o la "patente" europea, o la "patente" PCT, aprovechando que la patente española otorga una prioridad al inventor para registrar la misma patente en otros países). La patente ha podido ser licenciada a alguna empresa. Explica tus hallazgos en un post individual en tu blog personal.

- ¿Qué patentes ha registrado tu grupo de investigación? Descúbrelo y describe tus hallazgos en un post individual en tu blog personal.

Quedaban además dos mini-tareas pendientes:

- Genera un post individual en tu blog personal linkando la presentación individual que, sobre el artículo de la olla exprés, preparaste para un hipotético congreso. Aquí están los archivos que preparásteis.

- La teleconferencia con USA que habíamos previsto para el martes de la semana pasada queda pospuesta para algún martes de mayo (si es que nos sobra alguno). De momento, genera un post en tu blog personal con las preguntas que pensabas plantear durante el encuentro.

domingo, 22 de abril de 2012

Patentes

Esta semana comenzaremos a ver una forma distinta de difundir y reclamar la autoría de los resultados de la investigación: la patente. Cumple otras funciones diferentes a las publicaciones de papers científicos en revistas y conferencias. La estructura del documento de un paper científico y la de una patente también es muy diferente. La escritura y lectura de una patente requiere una aproximación distinta a la de un paper científico.

Contaremos este martes con personal del Servicio de Investigación para que nos eche una mano a resolver todas estas cuestiones y todas vuestras dudas. Utilizaremos esta presentación y, al final de la clase, propondremos unos ejercicios para la semana siguiente. Para alguno de estos ejercicios usaremos las bases de datos específicas de patentes que vimos en el tema de documentación para la ciencia. Si nunca has visto una patente, éste es un ejemplo de patente española.

Presentaciones de congreso

En la última clase antes de Semana Santa os pedíamos que preparáseis un ppt para presentar los resultados de vuestro paper científico sobre la olla a presión en un hipotético congreso. Éste ha sido el resultado de la tarea:

- Presentación de Adur
- Presentación de Aitor
- Presentación de Amagoia
- Presentación de Belén
- Presentación de Daniel
- Presentación de Javier
- Presentación de Juan Mari
- Presentación de Miguel
- Presentación de Peio
- Presentación de Unai
- Presentación de Víctor

Por favor, generad una entrada en vuestro blog donde se linke vuestro documento.

Recordad que en vuestro blog deben estar todas las tareas que hacéis en esta asignatura. Aseguraros de que así sea.

jueves, 5 de abril de 2012

Escribir y publicar artículos científicos (2 de 2)

Esta semana hemos hecho el peer-review de los artículos que habéis escrito sobre la olla a presión. El proceso de aprender a escribir un buen artículo científico no acaba nunca (desde luego no con esta clase), y lo continuaréis en vuestros grupos de investigación. Prestad atención a partir de ahora en los artículos que leáis, a la estructura que siguen, a cómo explican las cosas, a las representaciones gráficas... Os ayudará cuando seáis vosotros los que tengáis que escribir un artículo.

Podéis encontrar abajo los artículos que ha escrito cada uno, así como las revisiones que ha recibido cada artículo. En clase, hemos comentado, para los que hemos considerado David y yo como artículos mejores, las revisiones que habéis hecho otros.

- Paper y revisiones del paper de Adur
- Paper y revisiones del paper de Aitor
- Paper y revisiones del paper de Amagoia
- Paper y revisiones del paper de Belén
- Paper y revisiones del paper de Daniel
- Paper y revisiones del paper de Javier
- Paper y revisiones del paper de Juan Mari
- Paper y revisiones del paper de Miguel
- Paper y revisiones del paper de Peio
- Paper y revisiones del paper de Unai
- Paper y revisiones del paper de Víctor

Recordad las tareas para la próxima clase (que será el día 17 de abril):

- Crear en vuestro blog una entrada en la que se haga referencia al artículo que habéis escrito y las críticas que ha recibido. Es decir, una entrada que básicamente linke vuestro documento (el link que os damos más arriba), y hagáis una pequeña valoración de las críticas que ha recibido vuestro artículo (en clase no hemos dejado espacio a que los autores se defendieran). ¿Estáis de acuerdo con lo que vuestros compañeros han dicho sobre vuestro paper?

- Este artículo lo escribíamos para una hipotética conferencia. Imaginemos, en un escenario muy optimista, que todas vuestras contribuciones hubieran sido aceptadas (realmente, todos los artículos hubieran tenido que ser revisados mucho antes de poderse enviar). Bien, es el momento de preparar el ppt correspondiente. Imaginad que tenéis 10 min. en la conferencia para exponer vuestro trabajo. Luego, aparte de estos 10 min, seguramente habrá unos 5 min. para que los que asistan a vuestra charla os hagan preguntas. Enviadnos (por correo electrónico) el ppt que utilizarías para los 10 min de defensa.

- El día 17 de abril haremos un tele-encuentro con algún estudiante de doctorado de Georgia Tech, la universidad en la que está disfrutando de su sabático Joaquín Sevilla. Traed alrededor de 5-10 preguntas cada uno relacionadas con el doctorado en EE.UU. Podéis enfocar vuestras preguntas como queráis (investigación universitaria, relación universidad-empresas,...). Ejemplos: ¿Con cuántos artículos se presenta un doctorado en USA? ¿Cómo el proceso de asignación de un director de tesis en USA? ¿Qué tipo de financiación reciben los estudiantes de doctorado?... (Hay mil preguntas que se pueden hacer, pero sólo os pedimos que cada uno traiga ese día escritas unas 10). La idea es que el diálogo (basado en preguntas y respuestas) sea entre vosotros y vuestros homólogos (doctorandos) en USA y que de ahí obtengamos información comparativa interesante entre el sistema americano y el español, en un formato más ameno que una presentación formal por nuestra parte y por la suya. Datos para la cita: Aula 03 de El Sario a las 7pm (empezamos a las 7 en vez de a las 6.30 para que os de tiempo a llegar, no para que lleguéis a las 7.10).

lunes, 2 de abril de 2012

Cienciaes.com



Para todos aquellos a los que les gusten los programas de divulgación científica, os recomendamos uno de nuestros favoritos: Cienciaes.com . No es en realidad un único programa sino una radio online (en castellano) de programas de divulgación científica. Todos los programas se pueden descargar o sincronizar en iTunes (podcasts).

miércoles, 28 de marzo de 2012

Escribir y publicar artículos científicos (1 de 2)

En la clase de ayer comenzamos el bloque de dos sesiones que dedicaremos a la escritura de artículos científicos. Vimos con mucho detalle la estructura IMRAD y los contenidos de cada parte. Con ayuda de textos reales, vimos cómo los artículos de nuestras áreas responden a esta estructura. Y acabamos viendo la historia y funcionamiento de una olla a presión porque, para el próximo día, tenéis como tarea escribir un artículo científico sobre la olla exprés. El próximo martes haremos el peer-review de los artículos que hayáis escrito.

martes, 27 de marzo de 2012

Escribir un artículo científico sobre la olla a presión

La olla a presión es un artilugio doméstico con más historia (¡y ciencia!) de lo que uno podría llegar a imaginar. Sus antecedentes se remontan al s. XVII y al digestor a vapor o Marmita de Papin. Como curiosidad, la primera patente de olla a presión en el mundo se registró en España (fue llamada olla express) y fue concedida al zaragozano José Alix-Martínez en 1919.

Imagina que desde el precursor digestor a vapor a nadie se le ha ocurrido utilizar una idea similar para acelerar la preparación de alimentos en la cocina. Escribe un artículo científico proponiendo a la comunidad internacional la olla a presión moderna. Tu artículo será de 2 páginas y su fin es enviarlo a un hipotético congreso internacional (en inglés, claro).

Sigue para tu ejercicio la plantilla de artículos del IEEE. En tu campo probablemente ya has leído algunos artículos científicos. Sigue su estructura y formato en este ejercicio y las indicaciones de clase. También tienes algunos ejemplos de artículos científicos a continuación: ejemplo paper 1, ejemplo paper 2.

Algunas fuentes de información y ayuda para este ejercicio:
1. entrada de la wikipedia en español sobre la olla a presión
2. entrada de la wikipedia en inglés sobre la olla a presión (pressure cooker)
3. entrada de la wikipedia en español sobre el digestor a vapor
4. entrada de la wikipedia en inglés sobre el digestor a vapor (steam digester)
5. diccionario online


El lenguaje de la ciencia






 "La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos."

Albert Einstein

lunes, 26 de marzo de 2012

III Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de revistas españolas

FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) ha otorgado el sello de calidad en la III Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica a 31 revistas españolas. En un acto en Madrid celebrado el 14 de marzo de 2012, la directora general de FECYT, Lourdes Arana, les ha entregado un diploma y un sello de calidad que las acredita por tres años.



martes, 20 de marzo de 2012

Lecturas para el próximo martes...

La semana que viene empezamos nuevo tema: el de la escritura de artículos científicos. Le vamos a dedicar dos sesiones y, siguiendo la metodología que venimos empleando en estos últimos temas, combinaremos las discusiones teóricas con la práctica en formato taller. Así que, para empezar, para el próximo martes 27 de marzo es importante que traigáis de nuevo vuestro portátil.

En cuanto a las lecturas, leed los enlaces y estudiad los recursos (videos, archivos de texto, etc.) de las siguientes entradas. También es interesante que echéis de nuevo un vistazo a esta lectura y a esta otra de un tema anterior, prestando atención esta vez sólo (os podéis saltar el resto) a la estructura del artículo científico (las partes de que consta y de qué va cada parte). Mirad también la siguiente plantilla de artículos para el IEEE y descargárosla en vuestros portátiles porque la vamos a usar la semana que viene ;)

Bibliometría (clase 2/2)

Hoy hemos hecho un interesante ejercicio que os habíamos dejado encargado de la clase anterior. Basándose en datos bibliométricos exclusivamente (WOK o Scopus) os pedíamos que, con fines informativos más que evaluativos, describiérais la producción científica de vuestro director, observáseis los temas en los que ha investigado, dónde y con quién, en qué temas ha tenido más éxito (porque ha trabajado más tiempo, ha publicado más papers, ha sido más citado,...), con quién colabora en la UPNA y fuera (y que, en función de ello, comentárais críticamente los mapas de los grupos de investigación que os encargábamos como tarea hace unas semanas), el trabajo de qué grupos sigue y qué grupos le siguen, qué otros grupos tienen una investigación relacionada y quién es el referente mundial en ese tema. Todas esas cosas, entre otras, se pueden descubrir sólo con echar un vistazo a las fuentes secundarias. Os dejamos a continuación los links a las presentaciones que habéis utilizado hoy junto con los links a las presentaciones que, en su día, empleásteis para describir vuestros grupos.

Os pedimos que generéis una entrada independiente en vuestro blog donde enlacéis vuestros dos archivos correspondientes (copiando los links). No es necesario que hagáis ningún comentario detallado en la entrada, simplemente por ejemplo la descripción de la tarea o valoraciones generales (sin nombres: recordad que vuestros blogs son públicos -los enlaces no, sólo son accesibles a los profesores y alumnos de esta asignatura-).  Queremos que todo lo que generéis en esta asigantura esté accesible también en vuestro blog personal. Nos falta algún archivo: mandádnoslo por correo electrónico por favor.

Peio: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Miguel: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Juan Mari: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Aitor: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Unai: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Amagoia: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Javier: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Belén: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Víctor: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Daniel: estudio bibliométrico y mapa del grupo
Adur: estudio bibliométrico y mapa del grupo


lunes, 19 de marzo de 2012

h = 338 (España) y h = 54 (Jorge E. Hirsch)

338 es el índice h de España (frente a los, por ejemplo, 1023 de EEUU) según un documento sobre indicadores bibliométricos de la actividad científica española de 2008. ¿Cómo ves a España en la escena internacional según este documento?

Por cierto... ¿A alguien le ha dado por investigar el índice h de su inventor, Jorge E. Hirsch? Pues en un análisis rápido, a mí me da h = 54 (WOK). Hirsch es profesor de física de la Univ. de California en San Diego y tiene una dilatada y fructífera carrera científica en campos como la superconductividad y el ferromagnetismo. Sin embargo, su artículo más citado es uno que publicó en 2005 en PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES OF THE UNITED STATES OF AMERICA titulado "An index to quantify an individual's scientific research output". Nada que ver con el núcleo duro de su actividad. Este artículo tiene, según WOK, 1006 citas en total. Su segundo artículo más citado, este sí relacionado con la física, tiene 611. 

De mención es también en la trayectoria de Hirsch, habitual por otro lado en la física, menos en nuestro campo, la ingeniería, la publicación de preprints de sus artículos en repositorios abiertos como arXiv (donde no hay peer-review). Estos mismos artículos son normalmente también publicados en revistas "tradicionales" (cerradas y con peer-review). Por ejemplo, ver este artículo suyo archivado en arXiv en julio de 2010 y cómo aparece en agosto de 2010 en Physics Letters A (de la editorial Elsevier). Son idénticos, lo cual hace pensar a) que el artículo fue aceptado por Physics Letters A tal cual y rápidamente (cosa improbable), o b) que Hirsch esperó a tener incorporados todos los cambios sugeridos por los revisores de Physics Letters A y envió la versión final del artículo simultáneamente a ambos sitios tras el peer-review de Physics Letters A. Las revistas suelen aceptar que el artículo se archive en arXiv antes o después del proceso de peer-review (eso sí, salvo las diferencias estéticas de la edición en la revista). A veces se cuelgan versiones preliminares para que la comunidad que accede a arXiv pueda comentar los artículos antes de ser enviados a revistas tradicionales y entonces las versiones pueden diferir mucho. Otras veces, el artículo se queda sólo como contribución en arXiv y nunca es publicado en una revista con peer-review (y entonces normalmente no es un documento que las agencias de acreditación te cuenten en tu CV). Repositorios como arXiv suponen una alternativa a las revistas Open Access (donde normalmente hay que pagar por publicar aunque no por acceder). Las revistas Open Access eso sí, no renuncian al peer-review... ¿Revistas tradicionales? ¿Repositorios como arXiv sin peer-review? ¿Revistas Open Access con pago por publicar? ¿Alguna otra fórmula? Como decíamos en clase, el futuro de la publicación científica está por ver...

viernes, 16 de marzo de 2012

Un investigador acusa al Nobel de Medicina de usurpar su trabajo. O sobre el orden de los autores en los artículos.

 
Lemaitre y Hoffmann publicaron juntos algunos artículos. Estos son los artículos de la discordia. Después, a uno le daban el Nobel y al otro no por los descubrimientos recogidos básicamente en esos artículos...

Aunque también los hay que se inventan artículos que no tienen. Una estupidez, como comprenderéis fácilmente, con el acceso más generalizado de los investigadores a las fuentes de información secundarias (bases de datos). Es cuestión de segundos descubrir la trampa.